Cochabamba, Bolivia.– La CXVII Asamblea de Obispos de Bolivia (CEB) se realizará del 6 al 11 de noviembre en la Casa de Retiros Cardenal Maurer, en Cochabamba. Más de treinta obispos titulares, auxiliares y eméritos participarán en este espacio de “reflexión, análisis y proyección de la Iglesia católica en Bolivia”.
Como preparación al encuentro, se celebraron reuniones, informes y actos celebrativos previos junto con las comunidades y el pueblo fiel. El martes 4 de noviembre, Adolfo Bittschi, obispo auxiliar de Sucre, presidió una misa en la que señaló que “Jesús nos enseña que ser discípulos implica renunciar a todo”. En su homilía, afirmó que “cargar con la cruz significa aceptar un camino de sacrificio, soledad”.
En la ceremonia Bittschi recordó que “muchos hombres, mujeres, jóvenes y niños dan testimonio al entregar su vida renunciando a una familia propia para servir con corazón generoso”. Pidió a los fieles orar por el encuentro de los pastores.
En el marco de los preparativos se realizaron reuniones de la Comisión de Prevención y Cultura de Cuidados, la Dimensión de Comunión Eclesial y la Comisión para el Clero del episcopado nacional.
Para informar de las mismas y del programa a detalle de la Asamblea Episcopal, se presentó a los medios de comunicación en una conferencia de prensa liderada por el secretario general adjunto de la CEB, Diego Plá Aranda, y la religiosa Eliana Flores Solar HSA, secretaria para la Dimensión de Pastoral.
Se compartió a la prensa nacional el tema del encuentro: “Los jóvenes en la iglesia: Identidad y pertenencia” y los voceros respondieron a las inquietudes de los representantes de los medios de comunicación.
La Asamblea Plenaria inicia el jueves 6 de noviembre en el auditorio principal de la Casa de Retiros Cardenal Maurer en Cochabamba y contará con la participación del nuncio apostólico en Bolivia, Fermín Sosa, y del presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Aurelio Pesoa Ribera OFM. A partir de este acto inaugural los obispos de las 18 jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia tendrán una semana de trabajo pastoral, eclesial-institucional, y finalmente una reflexión y análisis sobre la situación político-económica del país.
"Como Iglesia se realizará el análisis eclesial; y, en un tercer momento, en análisis económico, social y de pobreza que hay en el país", refirieron los voceros.
Plá Aranda también confirmó la creación de una comisión de redacción para enviar una carta al papa León XIV y para la elaboración del Mensaje al Pueblo de Dios que se comparte al finalizar la Asamblea de los obispos.
La hermana Flores Solar compartió que para esta Asamblea "se ha trabajado el tema de los jóvenes desde el enfoque político, social y laboral [pues] tenemos una juventud en Bolivia que tiene mucha esperanza, pero también con mucha angustia por la situación en la que nos encontramos".
Los pastores católicos también destinarán una jornada a reflexionar las implicaciones teológicas y pastorales de la exhortación apostólica Dilexi Te (Te he amado) del papa León XIV sobre el amor hacia los pobres.
Al respecto Pedro Fuentes, obispo auxiliar de La Paz, adelantó que la exhortación recuerda que “sin fe fallamos, sin esperanza fallamos y sin obras fallamos”. Dijo que “las obras brotan de la convicción y la decisión de creer en Dios, no en nosotros mismos”, y animó a los fieles a “confiar en la guía del Espíritu”.
Finalmente, para involucrar al pueblo de Dios en la realización y participación eclesial de esta Asamblea Plenaria de obispos, la CEB invitó a los fieles a participar de la celebración Eucarística del próximo 9 de noviembre en la Catedral Metropolitana de San Sebastián de la Arquidiócesis de Cochabamba.

