Manaos, Brasil.- El cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos, declaró que la Amazonía requiere una discusión urgente frente a la crisis ambiental. El purpurado alertó sobre el avance de la minería, la deforestación y el desplazamiento de poblaciones indígenas.
“La realidad de la Amazonía hoy exige discusión, reflexión y debate”, dijo Steiner. Señaló con preocupación que “el sur de la Amazonía ya no tiene selva amazónica, y esto está causando crecientes dificultades”.
Frente a este panorama, también destacó la riqueza cultural de la región: “En la Amazonía hay belleza, hay creatividad, hay poesía, hay culturas, muchísimas culturas”.
Sobre la próxima COP30 que se celebrará en Brasil en 2025, el cardenal explicó el papel activo de la Iglesia Católica: “La CNBB creó una comisión de obispos y laicos para monitorear este proceso, y la Iglesia estará muy presente, apoyando a los pueblos originarios”. Añadió que la institución “ha estado profundamente comprometida” con el acompañamiento a comunidades locales.
Steiner criticó la falta de acción de los gobiernos: “Los Estados no se están escuchando en cuanto a la ecología integral, ni escuchan el clamor de la Tierra”. Alertó que “el poder económico domina y destruye la tierra”, y expresó su esperanza en que la cumbre climática logre “buenas propuestas”, especialmente la aplicación efectiva del límite de 1.5 grados de aumento de temperatura.
MÁS DEL TEMA: ¿Qué planteará la Iglesia católica ante la COP30?
El cardenal se refirió a la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco como un legado crucial:
“Las conclusiones a las que llegó el COP de París se deben mucho al texto del papa Francisco”, afirmó. Sin embargo, lamentó que su enseñanza “aún no ha llegado a todas las comunidades” y que la relación con la naturaleza sigue siendo “muy comercial, muy financiera, muy económica”.
'El modelo capitalista no tiene salvación': Manifiesto de la Iglesia en Brasil frente a la COP30
Hizo un llamado enérgico contra la explotación: “¡Saquen las manos de la Amazonía! Me refiero a este enfoque codicioso, dominante y destructivo que daña profundamente la naturaleza, pero también las relaciones”.
Advirtió sobre las consecuencias globales de la deforestación: “Si la selva amazónica sigue menguando, esta relación dejará de existir. Los ríos que corren desde la Amazonía hacia ciertas regiones llevan agua y lluvia; esto tendrá un enorme impacto en el medioambiente”.
Steiner concluyó con un llamado a la acción concreta. “Necesitamos nuevas relaciones. No puede ser una relación capitalista, económica o fratricida. Tiene que ser una relación paternal, de cuidado, de respeto, porque todos tenemos derecho a habitar la tierra, pero la tierra también tiene derecho a ser cuidada”. Aseguró que “ya no tenemos tiempo” y que es hora de pasar “de las palabras a los hechos”.
ARTÍCULO: Glosario del Defensor de los Derechos Humanos y de la Tierra

