En el conflicto socioambiental, la primera batalla no se libra en el territorio, sino en el lenguaje. El podcast "La Vida Pende de un Hilo" expone con precisión el manual de estrategia discursiva que utiliza el poder para deslegitimar la protesta: el proceso de criminalización.
Analicemos sus componentes.
1. La Inversión del Rol Víctima-Agresor
La estrategia fundamental es invertir los roles. La comunidad, que es la víctima de la contaminación y el despojo, es discursivamente transformada en el agresor. Esto se logra a través de una frase clave: "utilizan todos sus recursos para hablar mal de ustedes en los periódicos y noticieros, para inventarles cargos y decir que son criminales".
La palabra "criminal" es el arma principal. Despoja al defensor de su legitimidad moral (la defensa de la vida) y lo reubica en el campo de la ilegalidad.
2. La Construcción de una Narrativa Falsa
"Hablar mal" no es una crítica, es una campaña de desinformación. Se construye una narrativa donde los defensores no protegen un río, sino que "se oponen al progreso". No defienden sus hogares, sino que "atacan la propiedad privada". No son líderes comunitarios, sino "agitadores profesionales".
Esta narrativa se difunde a través de medios de comunicación afines al poder económico, creando un marco interpretativo que predispone a la opinión pública en contra del movimiento.
3. El Uso del Aparato Legal como Herramienta Discursiva (Lawfare)
"Inventarles cargos" es la materialización jurídica de la narrativa falsa. La ley, que debería ser un instrumento de justicia, se convierte en una herramienta de persecución. Como señala el podcast, se modifica o interpreta la ley "para que los actos de defensa se conviertan en crímenes". Así, una protesta pacífica se convierte en "terrorismo", una asamblea en "asociación ilícita".
Cada citación judicial, cada proceso abierto, no solo desgasta al movimiento, sino que refuerza públicamente la etiqueta de "criminal". El defensor debe ahora probar su inocencia, invirtiendo la carga de la prueba.
4. El Aislamiento como Objetivo Estratégico
El fin último de este discurso criminalizador es pragmático: "justo para que la mayoría de las personas no se unan a su movimiento"18. Al estigmatizar a los líderes, se crea un cordón sanitario a su alrededor. Se genera miedo en la población general, que duda en apoyar a quienes han sido públicamente señalados como delincuentes. Se daña su reputación, sus relaciones y su credibilidad, buscando la asfixia social del movimiento.
En conclusión, el análisis del discurso presente en el podcast revela que la violencia física contra los defensores es a menudo la culminación de un proceso previo de violencia simbólica y lingüística.
La palabra es utilizada para deshumanizar, para aislar y para crear las condiciones de legitimidad social que permiten o, al menos, silencian la represión física. Entender este mecanismo es crucial para aprender a desmontarlo y a defender no solo a las personas, sino también la verdad de su lucha.
La serie ya está disponible en las principales plataformas de podcast: https://play.jdn.app/LaVidaPendedeunHilo

