Ciudad de México.- En un esfuerzo por comprender el impacto del papa Francisco en la comunicación contemporánea y los desafíos que enfrenta la Iglesia católica en el entorno digital, periodistas y comunicadores reflexionaron sobre la manera en que el pontífice transformó el lenguaje eclesial, apostando por una comunicación valiente, misericordiosa y profundamente humana, capaz de generar esperanza y diálogo en medio de un mundo polarizado.
Los periodistas, directores de comunicación institucional y asesores de comunicación política coincidieron en que el Sumo Pontífice transformó el modo de comunicar de la Iglesia, imprimiendo un estilo audaz y humano que responde con misericordia y esperanza a las tensiones contemporáneas. Su participación se vertió en la mesa sobre la actitud de la Iglesia católica y el pontífice universal ante la realidad de la sociedad digital en sus desafíos y oportunidades del coloquio “El Papa Francisco, su legado y la Iglesia católica en la encrucijada de nuestro tiempo”, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales, el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los invitados subrayaron que el legado del pontífice argentino va más allá del contenido de sus mensajes. Su forma de comunicarse interpela, convoca al encuentro y ofrece motivos para creer en medio de la incertidumbre.
Javier Rodríguez Labastida, responsable de Comunicación Social de la Arquidiócesis Primada de México, aseguró que hoy la Iglesia tiene una gran oportunidad para establecer un diálogo real con el mundo. Reconoció que el Papa Francisco marcó un rumbo con una comunicación cercana, capaz de acercar a las personas a Dios.
Señaló que uno de los grandes retos actuales es transformar la forma de comunicar sin temores, enfrentando con claridad temas urgentes como los abusos dentro de la Iglesia, ante los cuales el pontífice ha sido contundente al impulsar una política de tolerancia cero.
Rodríguez Labastida recordó que Francisco propuso una relación distinta con internet. Comparó su visión con un tránsito del “like” al “amén”, como una invitación a dejar la superficialidad y pasar al encuentro personal.
Aseguró que el Papa Francisco es un líder que no se limitó a emitir mensajes, sino que acompañó a las personas en sus búsquedas. “No tengan miedo, porque no se debe asustar a la gente” es el mensaje del pontífice argentino.
Por su parte, Josefina Herrera Barrera, periodista y directora informativa de Enfoque Noticias, afirmó que Francisco supo desde el inicio que su voz tenía un lugar clave en el escenario global. A través de las redes sociales, el Papa demostró que comunicar es también una forma de acercarse. En sus palabras, puso a las personas en el centro.
Mientras, Luis Hernández Pineda, de Voto Católico, resaltó que Francisco fue un comunicador eficaz y un generador de agenda. Con una comunicación asertiva, unificó diversas preocupaciones en una sola causa común: la del Evangelio y la dignidad de todos como hijos de Dios.
Subrayó que la Iglesia no pierde su esencia al hablar al mundo con lenguaje contemporáneo, sino que revela su carácter universal al conectar con creyentes y no creyentes desde la misericordia.
En tanto, Pablo Pérez de la Vega, director de comunicación del Regnum Christi de los Legionarios de Cristo y director del portal de formación católica Catholic.Net y la agencia de noticias vaticana Zenit, destacó que el papa Francisco enseñó a escuchar con los oídos del corazón.
Afirmó que su pontificado promovió una comprensión más profunda de los medios de comunicación, alejando la idea de que son adversarios. En cambio, los considera herramientas para comprender y acompañar la realidad.
Finalmente, el doctor Oswaldo Moreno Sotelo, asesor de comunicación eclesial del Regnum Christi y Zenit, resumió que el papa Francisco supo llevar a la Iglesia del morbo a la curiosidad. Aseguró que Francisco no se limitó a emitir ideas, sino que demostró con su ejemplo que se puede ser una buena persona y un buen comunicador al mismo tiempo.